Si te interesa el mundo de la documentación, los archivos históricos y la gestión de la memoria administrativa de nuestro país, las oposiciones de archivística son tu mejor camino hacia un empleo público estable, bien remunerado y con contenido cultural e intelectual de gran valor. En este artículo actualizado a 2025 te contamos todo lo que necesitas saber para entender, preparar y superar este exigente proceso selectivo.
Las plazas de archivero son convocadas principalmente por el Ministerio de Cultura y Deporte para la Administración General del Estado (AGE), aunque también existen convocatorias en comunidades autónomas y ayuntamientos. Estos profesionales trabajan en archivos generales, históricos, judiciales o ministeriales, y también en el diseño de sistemas de archivo y bases de datos documentales.
Plazas convocadas en 2025
En diciembre de 2024 se publicó en el BOE una importante convocatoria para el acceso al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos del Estado, con 189 plazas en total, de las cuales:
-
63 plazas son para la sección de Archivos, acceso libre.
-
34 plazas para promoción interna en la misma sección.
-
El resto se reparten entre las áreas de bibliotecas y arqueología.
Además, algunas comunidades autónomas han lanzado también sus ofertas para archiveros:
-
Andalucía: 20 plazas de Facultativos de Archivo, 2 de ellas para personas con discapacidad.
-
Madrid y Cataluña: convocatorias periódicas en sus propias oposiciones, con procesos específicos.
-
Ayuntamientos y diputaciones: plazas locales que pueden encontrarse en portales como A la Escuela o EmpleaMadrid.
Estas cifras demuestran que la archivística pública es un campo con oportunidades reales, aunque competitivo, y que requiere una sólida preparación.
Sueldo de un archivero funcionario
Uno de los factores más valorados por los opositores es el salario. Los archiveros funcionarios, encuadrados en el Grupo A1, tienen uno de los sueldos más elevados dentro de las ramas culturales del empleo público.
El sueldo en 2025 varía en función del destino, nivel del puesto y antigüedad, pero se estima que oscila entre los 32.000 y los 38.000 euros brutos anuales. El desglose aproximado es:
-
Sueldo base (14 pagas): 1.248 €/mes
-
Complemento de destino (nivel 26): 811 €/mes
-
Complemento específico: entre 800 y 1.200 €/mes según el archivo
-
Pagas extraordinarias: junio y diciembre, completas
Además, si se trabaja en zonas con condiciones especiales, puede añadirse un complemento de residencia. También se perciben trienios por antigüedad cada tres años y otros incentivos si se asumen puestos de mayor responsabilidad.
Requisitos para presentarse
Para acceder a las oposiciones de archivero en 2025 se exige:
-
Tener nacionalidad española o de un país miembro de la Unión Europea.
-
Haber cumplido los 16 años y no exceder la edad de jubilación forzosa.
-
Contar con un título universitario de grado, licenciatura o equivalente. Se valoran especialmente las carreras de Historia, Documentación, Archivística, Biblioteconomía o Humanidades.
-
No haber sido separado del servicio de la Administración por expediente disciplinario.
-
Superar todas las pruebas del proceso selectivo.
Aunque no es obligatorio tener un máster en Archivística o formación específica, sí se recomienda encarecidamente para poder afrontar con seguridad los exámenes técnicos y prácticos.
¿Cómo es el temario?
El temario oficial de estas oposiciones es extenso y muy técnico, dividido en dos grandes bloques:
Bloque A: Temas generales y jurídicos
Incluye:
-
La Constitución Española
-
Organización del Estado y la Administración Pública
-
Derecho administrativo
-
Régimen jurídico del sector público
-
Presupuestos y contratación
-
Historia de las instituciones en España
Bloque B: Archivística y fuentes documentales
-
Teoría de la archivística: conceptos, principios, funciones
-
Organización y funcionamiento de los archivos
-
Clasificación, descripción, valoración y expurgo documental
-
Legislación sobre archivos, transparencia y acceso a la información
-
Archivos digitales y preservación electrónica
-
Historia de la archivística en España y en Europa
En total, el temario supera los 100 temas, lo que hace imprescindible una preparación prolongada y constante.
¿Cómo es el proceso de oposición?
El acceso al Cuerpo de Archiveros del Estado se realiza a través de un sistema de oposición pura o concurso-oposición (si se reserva parte para promoción interna). En la vía libre, las pruebas son eliminatorias y constan de:
-
Examen tipo test (100 preguntas): sobre todo el temario.
-
Traducción de un texto: en idioma extranjero (a elegir entre inglés, francés, alemán, italiano o portugués).
-
Exposición oral de 2 temas elegidos al azar.
-
Caso práctico archivístico: resolución de un supuesto relacionado con gestión documental.
Los aprobados pasan a un curso selectivo formativo, que organiza el Ministerio de Cultura y que es también eliminatorio. Solo quienes lo superan acceden definitivamente al puesto como funcionarios de carrera.
¿Dónde trabaja un archivero del Estado?
Las salidas profesionales tras aprobar son muy diversas. Los archiveros pueden ser destinados a:
-
Archivos Históricos Provinciales
-
Archivo General de la Administración
-
Archivos centrales de ministerios
-
Centros de documentación especializados
-
Archivos militares, universitarios o judiciales
-
Comisiones de valoración documental
Además, en comunidades autónomas como Cataluña, Galicia o Madrid, hay redes propias de archivos con funcionarios específicos de archivo, donde los salarios y condiciones pueden variar, pero la esencia del trabajo es la misma: garantizar la conservación y el acceso a la memoria documental del país.
Consejos para prepararte con éxito
-
Empieza cuanto antes: es una oposición técnica y de largo recorrido.
-
Combina teoría y práctica: no descuides los casos prácticos ni la prueba oral.
-
Haz simulacros reales: cronometra tus exposiciones, practica tests y textos de idiomas.
-
Rodéate de profesionales: academias especializadas, grupos de estudio y tutores pueden marcar la diferencia.
-
Actualiza legislación: ten siempre al día la normativa archivística y de transparencia.
Conclusión
Las oposiciones de archivística en 2025 ofrecen una excelente salida para quienes quieren desarrollar una carrera sólida en el sector público cultural. Con una preparación exigente pero estructurada, puedes acceder a un puesto estable, bien remunerado y con vocación de servicio público. Si te atrae el trabajo meticuloso, la historia y la organización documental, esta es tu oportunidad de construir una carrera profesional a largo plazo.