1. ¿Qué es el traslado por reagrupación familiar para funcionarios?

El traslado por reagrupación familiar permite a un funcionario público solicitar el cambio de destino para reunirse con su cónyuge o pareja, que trabaja en una localidad diferente. Esta medida responde al derecho a la conciliación de la vida familiar y laboral, recogido en el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) y en distintas normativas sectoriales.

Este traslado puede tramitarse dentro de concursos de traslados ordinarios, por conciliación familiar, o bien solicitar una excedencia por agrupación familiar, en función de las circunstancias específicas.

2. Diferencias entre traslado y excedencia por agrupación familiar

Es importante distinguir ambos procedimientos, ya que las condiciones, duración y derechos varían considerablemente:

Aspecto Traslado por reagrupación Excedencia por agrupación
Destino Cambio a nueva plaza Suspensión de actividad
Remuneración No
Duración Indefinida, depende del puesto Mínimo 2 años, máximo 15 años
Reserva de puesto Sí (en algunos casos) No
Procedimiento Concurso de traslados Solicitud directa
Reingreso Automático al obtener plaza Sujeto a vacantes disponibles

3. Requisitos para solicitar el traslado por reagrupación familiar

Los requisitos más comunes incluyen:

  • El cónyuge o pareja del solicitante debe estar destinado en otra localidad por un puesto fijo o definitivo.

  • Acreditar el vínculo (matrimonio o pareja de hecho inscrita).

  • La unidad familiar debe convivir habitualmente o acreditar el interés en hacerlo.

  • Solicitar el traslado dentro de las convocatorias oficiales de concurso.

Además, muchas administraciones valoran criterios como:

  • Tener hijos menores de 12 años.

  • Discapacidad propia o del cónyuge.

  • Distancia geográfica superior a 100 km.

4. Procedimiento paso a paso para solicitar el traslado

  1. Consultar la convocatoria de concurso de traslados correspondiente.

  2. Solicitar las plazas disponibles en la localidad donde reside el cónyuge.

  3. Aportar la documentación justificativa del vínculo y la situación.

  4. Esperar la resolución administrativa con la asignación de plaza (si se obtiene puntuación suficiente).

5. Documentación necesaria

  • Copia del certificado de matrimonio o inscripción de pareja de hecho.

  • Certificado del destino del cónyuge como funcionario de carrera o laboral fijo.

  • Certificado de empadronamiento o prueba de residencia habitual.

  • En casos con hijos o discapacidad, documentación médica o justificativa.

6. Excedencia voluntaria por agrupación familiar: normativa y detalles

Regulada por el artículo 89.3 del EBEP y el Real Decreto 365/1995, permite al funcionario cesar temporalmente en su puesto para acompañar a su cónyuge que trabaja en otro lugar.

Características principales:

  • Duración mínima: 2 años.

  • Duración máxima: 15 años.

  • No se percibe sueldo ni trienios.

  • No hay reserva de puesto.

  • El reingreso se realiza por concurso o reingreso provisional.

7. ¿Qué pasa si deniegan la solicitud?

Si la Administración deniega el traslado, el funcionario puede:

  • Presentar un recurso de alzada en el plazo de 1 mes.

  • Acudir a la jurisdicción contencioso-administrativa si se mantiene la negativa.

Es fundamental que el funcionario haya solicitado todas las plazas disponibles en la localidad destino, ya que omitir alguna puede justificar el rechazo.

8. Consejos para aumentar las posibilidades de aprobación

  • Solicita todas las plazas en el municipio de destino.

  • Aporta informes sociales o escolares si hay hijos menores.

  • Incluye certificados médicos si hay motivos de salud.

  • Adjunta certificación oficial del destino del cónyuge.

  • Presenta todo dentro del plazo establecido en la convocatoria.

9. Tabla comparativa: traslado vs excedencia

Característica Traslado por reagrupación Excedencia por agrupación familiar
Modalidad Concurso de traslados Solicitud individual
Derecho a sueldo No
Reserva de puesto A veces No
Incorporación Inmediata Sujeta a vacante
Compatible con empleo en destino No

10. Conclusión

El traslado por reagrupación familiar para funcionarios es una herramienta clave para reunir a las familias sin perjudicar la estabilidad profesional. Ya sea mediante concurso de traslados o mediante una excedencia, los funcionarios tienen opciones reales para solicitar cambios que mejoren su calidad de vida. Conociendo los requisitos, procedimientos y documentación adecuada, este derecho puede ser ejercido de forma efectiva.

11. Preguntas frecuentes 

¿Puedo pedir traslado si mi pareja trabaja en el sector privado?

No, el traslado por reagrupación familiar se aplica si el cónyuge es funcionario de carrera o laboral fijo en la Administración Pública.

¿El traslado me garantiza mantener mi nivel o grupo?

Dependerá del puesto solicitado. Puedes conservar tu grupo, pero podrías cambiar de funciones o jornada.

¿Qué pasa si mi excedencia finaliza y no hay plazas disponibles?

Deberás esperar una vacante o solicitar reingreso provisional en otra plaza que no haya sido cubierta.

¿Puedo pedir excedencia si no estoy casado pero vivo con mi pareja?

Sí, siempre que esté registrada como pareja de hecho y cumpla los requisitos de la Administración.