La figura de la empleada del hogar ha ido ganando cada vez más reconocimiento en el ámbito legal y laboral en los últimos años. Gracias a las reformas legislativas y a la equiparación progresiva con el régimen general, hoy en día este colectivo cuenta con mayores derechos y protección. En este artículo desglosamos de forma clara y actualizada cuánto debe cobrar una empleada del hogar en 2025, en función del tipo de jornada, con ejemplos reales, normativa aplicable, cotización a la Seguridad Social y preguntas frecuentes.
Salario mínimo interprofesional 2025
El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) vigente en 2025 ha sido establecido por el Real Decreto 145/2025, publicado en el BOE. El SMI afecta directamente a las empleadas del hogar, ya que su retribución no puede estar por debajo de este umbral.
Los valores son los siguientes:
-
1.184 euros brutos mensuales en 14 pagas (es decir, con pagas extraordinarias no prorrateadas)
-
1.381,33 euros brutos mensuales en caso de prorratear las dos pagas extra
-
Total anual: 16.576 euros brutos
Este salario se aplica a jornada completa (40 horas semanales). Para jornadas parciales o por horas, se establece una retribución proporcional al tiempo trabajado.
Salario por hora en 2025
Para trabajadoras del hogar que trabajan por horas (habitualmente en régimen externo), el salario mínimo por hora trabajada, incluyendo vacaciones y pagas extras, es de 9,26 euros brutos.
Esto incluye:
-
Parte proporcional de vacaciones
-
Pagas extraordinarias (si están prorrateadas)
-
Compensación de festivos si aplica
Tabla salarial según horas semanales
A continuación se presenta una tabla orientativa con el salario mínimo bruto mensual según el número de horas semanales trabajadas, calculado sobre el salario en 14 pagas.
Horas semanales | Salario bruto mensual (14 pagas) | Salario bruto mensual (12 pagas con extras prorrateadas) |
---|---|---|
40 | 1.184 € | 1.381,33 € |
35 | 1.036 € | 1.208,66 € |
30 | 888 € | 1.036 € |
25 | 740 € | 863,33 € |
20 | 592 € | 690,66 € |
15 | 444 € | 518 € |
10 | 296 € | 345,33 € |
5 | 148 € | 172,66 € |
Estos valores son orientativos y deben adaptarse a las condiciones específicas de cada contrato.
Alta en la seguridad social
Desde octubre de 2022, es obligatorio dar de alta en la Seguridad Social a todas las empleadas del hogar, aunque solo trabajen unas pocas horas semanales. El empleador es quien tiene la obligación legal de realizar este trámite y de ingresar las cuotas correspondientes.
La cotización cubre:
-
Contingencias comunes (enfermedad común, accidente no laboral)
-
Contingencias profesionales (accidente laboral y enfermedad profesional)
-
Desempleo (desde 2022)
-
Fondo de Garantía Salarial (FOGASA)
-
Formación profesional
-
Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)
El coste total de la cotización se reparte entre el empleador y la trabajadora, aunque el pago lo hace el empleador.
Cálculo del salario neto
Para obtener el salario neto (lo que la empleada del hogar realmente percibe), hay que restar del salario bruto la parte de la cotización a la Seguridad Social que le corresponde a la trabajadora. Esta suele estar en torno al 4,7 % del salario bruto, aunque puede variar levemente según la base de cotización.
Por ejemplo, para un salario bruto de 1.184 euros:
-
Cotización aproximada trabajadora: 55 euros
-
Salario neto: 1.129 euros (aproximado)
Pagas extra y vacaciones
Las empleadas del hogar tienen derecho a:
-
Dos pagas extraordinarias al año (pueden prorratearse en el salario mensual)
-
30 días naturales de vacaciones por año trabajado
-
12 días festivos anuales reconocidos por ley
Las vacaciones deben ser pactadas entre ambas partes, preferiblemente por escrito. Si no hay acuerdo, al menos 15 días deben disfrutarse de forma consecutiva.
Tipos de contrato
Se puede contratar a una empleada del hogar con:
-
Contrato indefinido: la modalidad más recomendable y estable.
-
Contrato temporal: solo para situaciones justificadas (reemplazos, picos de trabajo).
-
Contrato por horas: frecuente en empleadas externas que trabajan en varios domicilios.
Desde 2022, todos los contratos deben realizarse por escrito, con indicación clara de jornada, salario, distribución horaria y tareas.
Complementos salariales
Además del salario mínimo, pueden pactarse ciertos complementos retributivos:
-
Complemento por alojamiento y manutención, si la trabajadora es interna
-
Plus de transporte, si la empleadora lo estima oportuno
-
Horas extras, que deben abonarse de forma independiente
-
Trabajo en festivos, que debe ser compensado con descanso o con salario adicional
Todo complemento debe estar recogido en el contrato o reflejado en las nóminas.
Normativa aplicable
-
Real Decreto 1620/2011, que regula la relación laboral del servicio del hogar familiar
-
Real Decreto 145/2025, que fija el SMI de 2025
-
Reforma laboral de 2022, que reconoce el derecho al desempleo y otras garantías sociales
-
Estatuto de los Trabajadores, en lo que sea compatible
Preguntas frecuentes
¿Es obligatorio registrar el contrato?
Sí, el contrato debe estar por escrito y registrado si supera los 4 semanas. Aun en contratos cortos, siempre es recomendable dejarlo por escrito.
¿Puede la empleada cobrar menos si vive en el domicilio?
Puede pactarse un descuento por alojamiento y manutención, pero nunca puede percibir menos del salario mínimo legal neto.
¿Cuántas horas puede trabajar una empleada del hogar al día?
No debe superar las 40 horas semanales de trabajo efectivo. Debe haber al menos 12 horas de descanso entre jornadas.
¿Cómo se despide legalmente a una empleada del hogar?
Se puede extinguir el contrato por desistimiento del empleador, notificándolo con al menos 7 días de antelación (si la trabajadora ha prestado servicio más de un año) y pagando una indemnización de 12 días por año trabajado.
¿Pueden tener paro las empleadas del hogar?
Sí. Desde octubre de 2022 tienen derecho a cotizar y recibir prestación por desempleo si cumplen los requisitos.
Conclusión
Las empleadas del hogar en España cuentan con una protección creciente en sus derechos laborales. Es esencial que los empleadores cumplan con la normativa vigente en materia de salario, cotización, jornada y vacaciones. Un contrato claro y el cumplimiento riguroso de la legislación evitan conflictos y garantizan una relación laboral segura y justa para ambas partes.