Guía completa del temario para las oposiciones de lengua y literatura en secundaria

 

Si te estás preparando para las oposiciones de secundaria en la especialidad de lengua castellana y literatura, es fundamental conocer a fondo el temario oficial. Este temario, regulado por la orden de 9 de septiembre de 1993 y válido según el real decreto de 7 de febrero de 2012, abarca una amplia variedad de temas esenciales para la formación de docentes.

En esta guía, te presentamos un desglose detallado de los temas que componen el programa, acompañado de una breve explicación de cada uno para facilitar tu estudio, además de consejos prácticos, recursos recomendados y estrategias de preparación para maximizar tu aprendizaje.

Estructura del temario

El temario de oposiciones de lengua castellana y literatura está diseñado para abarcar tres grandes áreas de conocimiento:

  1. Lengua y comunicación
  2. Literatura española e hispanoamericana
  3. Didáctica de la lengua y la literatura

A continuación, te presentamos un desglose de los temas correspondientes a cada una de estas áreas, junto con estrategias clave para su estudio.

1. Lengua y comunicación

Esta sección aborda la estructura del lenguaje, sus funciones y su relación con el pensamiento y la sociedad.

  • Competencia lingüística y comunicativa: conceptos de comunicación, lenguaje y habla.
  • Teorías lingüísticas actuales: principales enfoques de la lingüística moderna.
  • Lenguaje y pensamiento: relación entre lenguaje, cognición y sociedad.
  • Lenguaje verbal y no verbal: formas de comunicación humana.
  • Medios de comunicación: análisis de información, opinión y persuasión.
  • Proceso de comunicación: elementos y factores del acto comunicativo.
  • Las lenguas de España: formación, evolución y variedades dialectales.
  • Bilingüismo y diglosia: fenómenos sociolingüísticos.
  • El español en América: evolución y variedades del español en el continente americano.
  • Estructura de la lengua: fonética, morfología, sintaxis y semántica.
  • Análisis del discurso: tipología textual y estructuras argumentativas.

Consejos de estudio:

  • Practica el análisis sintáctico con ejemplos reales.
  • Realiza esquemas para comprender la estructura de la lengua.
  • Consulta gramáticas y diccionarios académicos como los de la RAE.
  • Aplica el análisis de textos en distintos registros lingüísticos.
  • Utiliza recursos digitales como corpus lingüísticos para un estudio más profundo.

2. Literatura española e hispanoamericana

En esta parte del temario se estudian los movimientos literarios y sus principales exponentes.

  • Orígenes de la literatura: influencias clásicas y medievales.
  • La épica medieval: cantares de gesta y «El cantar de mío Cid».
  • Mester de clerecía: Gonzalo de Berceo y el arcipreste de Hita.
  • Prosa medieval: escuela de traductores de Toledo.
  • Lírica del siglo XV: Jorge Manrique y el romancero.
  • La Celestina: contexto, análisis y trascendencia.
  • Lírica renacentista: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
  • Novela de los siglos de oro: «El Lazarillo de Tormes» y la novela picaresca.
  • El Quijote: análisis y relevancia histórica.
  • Lírica y teatro barroco: Lope de Vega, Góngora, Quevedo y Calderón de la Barca.
  • Literatura del siglo XVIII y ensayo literario: evolución y principales autores.
  • Romanticismo, realismo y naturalismo: características y obras destacadas.
  • Modernismo y generación del 98: fenómeno histórico, social y estético.
  • Vanguardias literarias: su impacto en la literatura española.
  • Grupo del 27 y la literatura de posguerra: Valle-Inclán, Lorca, Cela y Delibes.
  • Narrativa hispanoamericana: el boom y post-boom.

Recomendaciones de lectura:

  • Leer obras clave de cada periodo y analizarlas en profundidad.
  • Comparar autores y movimientos literarios para entender sus influencias mutuas.
  • Utilizar ediciones comentadas para comprender mejor los textos.
  • Complementar el estudio con ensayos críticos sobre cada movimiento literario.
  • Ver adaptaciones cinematográficas de las obras literarias para reforzar su comprensión.

Si buscas otros temarios gratuitos para oposiciones en distintas especialidades, puedes visitar esta página donde encontrarás material descargable.

3. Didáctica de la lengua y la literatura

Este bloque está orientado a la enseñanza de la lengua y la literatura en el aula.

  • Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas.
  • Estrategias y métodos de enseñanza de la lengua.
  • Educación literaria y animación a la lectura.
  • Diseño de programaciones y unidades didácticas.
  • Evaluación del proceso de aprendizaje.

Consejos prácticos:

  • Diseña actividades didácticas creativas para facilitar el aprendizaje.
  • Analiza currículos y metodologías de enseñanza.
  • Practica la elaboración de programaciones docentes.
  • Integra el uso de tecnologías en la enseñanza de la lengua y literatura.
  • Fomenta la lectura crítica a través de clubes de lectura y debates.

Conclusión

Dominar el temario de oposiciones de lengua y literatura es esencial para superar con éxito las pruebas y asegurar un puesto como docente en secundaria. Además del estudio teórico, es fundamental realizar ejercicios prácticos de redacción, comentario de texto y resolución de pruebas tipo test. La constancia y la planificación son claves en este proceso.

Recursos adicionales

Para complementar tu estudio, te recomendamos descargar el tema de muestra en PDF, que te permitirá familiarizarte con el formato y contenido del temario. Además, te sugerimos consultar bibliografía especializada y practicar con exámenes de convocatorias anteriores.

Descargar tema de muestra en PDF

Plataformas y herramientas recomendadas:

  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com)
  • Repositorios de exámenes oficiales de convocatorias pasadas.
  • Aplicaciones móviles para practicar análisis sintáctico y comentarios de texto.
  • Podcasts y videos educativos sobre literatura española e hispanoamericana.